Cultura, rito y emplazamiento: espacio, tiempo y economía en comunidades Mapuche en Chile

  • Carlos Del Valle Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
  • Claudio Maldonado Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Juan Del Valle Investigador y Profesor de inglés en Fundación Creseres.

Resumo

El propósito del presente trabajo es abordar el proceso de desarrollo local en contextos interculturales, considerando el caso específico de un rito indígena mapuche, a partir de tres factores: el espacio, el tiempo y la oralidad; todas como dimensiones productoras de sentido. La preocupación frente a la globalización creciente de nuestras sociedades en relación a las comunidades locales no supone regular y filtrar la globalización, sino garantizar los procesos de producción simbólica. Por ello, es más peligrosa la construcción de una carretera sobre un cementerio o un rewe indígena que el etno- turismo o la venta masiva de artesanía. En la primera actuación, se despoja a la comunidad de referentes simbólicos que aseguran la construcción permanente del sujeto-y/en-la-comunidad; en tanto que en la segunda actuación, se agregan valores que podrán co-existir si existe las garantías de construcción simbólica.

Biografia do Autor

##submission.authorWithAffiliation##
Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla, España. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
##submission.authorWithAffiliation##

Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

##submission.authorWithAffiliation##

Licenciado en Educación y profesor de inglés por la Universidad Católica de Temuco. Investigador y Profesor de inglés en Fundación Creseres.

Referências

AGUILAR, Encarnación (1998): Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
---------- (2002): Cultura, desarrollo local y globalización, Sevilla, Universidad de Sevilla. [Apuntes de clase].
AUGÉ, Marc (2006) Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa.
---------- (2004) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
BARTH, Fredrick (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México D.F., FCE.
BECK, Ulrich (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós.
BODEI, Remo (2000): “Los sin patria”, en SILVEIRA, Héctor (Ed.): Identidades comunitarias y democracia, Madrid, Trotta.
BONFIL BATALLA, G. (1983): “Lo Propio y Lo Ajeno. Una aproximación al problema del control cultural” en UNESCO, en Educación, Etnias y Descolonización en América Latina, Vol. 1, pp. 249-256 México: Instituto Indigenista Interamericano y OREALC.
---------- (1986): “La teoría de control cultural en el estudio de los procesos étnicos” Anuario Antropológico, Brasilia: Editora Universidade de Brasilia.
---------- (1987): México Profundo: Una Civilización Negada, México: Secretaría de Educación Pública y Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social.
BUENO, Carmen (Coord.) (2000): Globalización: una cuestión antropológica, México D.F., CIESAS.
CARRASCO, Hugo (2001): “Rasgos identitarios del discurso público mapuche”, en Universum, Talca, Universidad de Talca.
---------- (2002): “El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez”, en Estudios Filológicos, nº 37, Valdivia, Universidad Austral de Chile.
COHN, Daniel (1996): Ciudadanos de Babel: apostando por una democracia multicultural, Madrid: Talasa.
DEMATTEIS, Giuseppe y GOVERNA, Francesca (2005) “Territorio y Territorialidad en el desarrollo local. La contribución del Modelo Slot.” Boletín de la A.G.E. N° 39, 31-58. 2005.
DEL VALLE, Carlos y MORENO, Javier (2004) (Eds.): Comunicación intercultural. Genealogía, crítica y experiencias. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, España. En Prensa.
DEL VALLE, Carlos y MORENO, José (2004): “Comunicación intercultural y desarrollo endógeno”, en ENCINA, Javier (Ed.). Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía, Editorial Atrapasueños/Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. ISBN 84-607-8469-X. pp. 221-252.
DEL VALLE, Carlos (1998): “Reconstrucción de la historia en el discurso jurídico mapuche, a propósito de una demanda de reivindicación territorial”, Lengua y Literatura Mapuche, Universidad de La Frontera, Chile. Nº 8, pp. 233-242.
---------- (2000a): “La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico”, Lengua y Literatura Mapuche, Universidad de La Frontera, Chile. Nº 9, pp. 169-176.
---------- (2000b): “La producción de comunicación (medial) en contextos educativos interculturales”, Educación y Humanidades, Universidad de La Frontera, Chile. Nº 9, pp. 27-37.
---------- (2001a): “El uso de descripciones factuales como estrategias comunicativas de legitimación discursiva: el recurso de Ley de Seguridad del estado en el proceso judicial de 12 mapuches en la IX Región (Dic. 1997-Abril 1999)”, Estudios Criminológicos y Penitenciarios, Gendarmería de Chile y Ministerio de Justicia de Chile. Nº 3, pp. 117-130.
---------- (2001b): “La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región–Chile) y sus implicancias identitarias”, Estudios Criminológicos y Penitenciarios, Gendarmería de Chile y Ministerio de Justicia de Chile. Nº 2, pp. 25-40.
---------- (2002a): Comunicar la salud. Entre la equidad y la diferencia. Ediciones Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. ISBN 956-236-144-6. 161 páginas.
---------- (2002b): Coordinador de la Edición Nº 26 de la revista Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Tópicos de Comunicación, con el tema Aportes y Perspectivas de los estudios de la Comunicación.
---------- (2002c): “El proceso judicial de 12 mapuches en Chile: entre el racismo de estado y la violencia del lenguaje”, Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Tópicos de Comunicación, Nº 26.
---------- (2002d): “La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región – Chile) y sus implicancias identitarias”, Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, Universidad de Sevilla, España. Nos 7 y 8, pp. 181-196.
----------- (2002e): “La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región – Chile)”, Revista de la Facultad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue/PubliFadecs, Argentina. Año 7, Nº 7, pp. 41-50.
---------- (2002f): “Los desafíos interculturales de la justicia en Chile: De la violencia y el racismo del lenguaje a la tecnologización y economía del lenguaje y los procedimientos”, en revista electrónica Orígenes, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Planificación, Chile.
---------- (2003a): “Hacia una pedagogía de la comunicación intercultural: bases desde la producción oral, radial y mediática”, Comuniquiatras, Revista Internacional, Doctorado Interdisciplinar en Estudios Culturales: Literatura y Comunicación, del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, España.
---------- (2003b): “Interculturalidad y justicia. De la violencia de la escritura a la economía procedimental de la oralidad”, Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, Universidad de Sevilla, España, Nºs 9 y 10, Sevilla, pp. 87-101.
---------- (2003c): “La construcción social del llamado ‘conflicto mapuche’ en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches...”, revista electrónica Orígenes, Ministerio de Educación /Ministerio de Planificación, Chile.
---------- (2003d): “La identidad en un doble juego: resistencia y apertura...o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado “conflicto mapuche” en Chile, en publicaciones electrónicas realizadas por los propios mapuches”, Diálogos de la comunicación, Nº 66, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, Lima, pp. 90-97.
---------- (2003e): “Pertinencias y énfasis en la formación sobre comunicación para el desarrollo: diagnóstico y perspectivas de la experiencia iberoamericana”, en Redes.Com, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla. ISSN 1696-2079, pp. 255-272.
---------- (2004a): “Comunicación, espacios y migración intraregional: Rito y oralidad como formas de contra poder e intertextualidad”, Global Media Journal en español, Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO), del Instituto Tecnológico de Monterrey, México/Departamento de Comunicación y Artes Creativas de la Universidad de Purdue-Calumet, Hammond, Indiana, Estados Unidos.
---------- (2004b). “Comunicación, participación y el dilema existencial del Estado frente a las nuevas lógicas democráticas y ciudadanas: discursos y experiencias participativas en Chile”, en SIERRA, Francisco y ENCINA, Javier (2004) (Eds.). Universidad Pablo de Olavide. En Prensa.
---------- (2004c): “Conflicto y síntesis en un sistema de salud público inserto en comunidades mapuches. Hospital Makewe”, en ARRIAGA, FLÓREZ, et al. (Eds.): Sociedades y Culturas. Nuevas Formas de Aproximación Literaria y Cultural. Sociedad Española de Literatura y Cultura Popular, SELICUP/Universidad de Sevilla/Arcibel Editores. ISBN 84-933318-8-0. [CD ROM].
---------- (2004d) (Ed.): Culturas en la Sociedad del Conocimiento, UPLA/UFRO/ U.AUSTRAL Editores. En Prensa.
---------- (2004e): “Desarrollo local y patrimonio cultural: el rito como construcción simbólica del sujeto y la comunidad frente a la producción económica de la cultura”, en Revista Lider, Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER), Universidad de Los Lagos, Osorno. Año 9, Nº 12, 2º Semestre de 2003, pp. 63-81.
---------- (2004f): “Discurso, oralidad e interculturalidad en el sistema procesal penal chileno: economía procedimental, simulación y poder”, Discurso, Universidad de Sevilla, España, pp. 87-101.
----------- (2004g): “Genealogía crítica de la comunicación intercultural: Mediocentrismo e invisibilización de lo étnico en los estudios interculturales”, en Revista Sphera Pública, Universidad San Antonio de Murcia, España, pp. 171-196.
---------- (2004h). “La representación de los indígenas mapuches (Araucanos) de Chile en las Relaciones de Sucesos publicadas en España: recuperación de la memoria histórica y aproximaciones al debate intracultural e intercultural”, en Revista Zer, Universidad del País Vasco, España, pp. 121-136.
---------- (2004i): “Los desafíos de la interculturalidad en la transición de la justicia penal en Chile: cuentas pendientes”, Lengua y Literatura Mapuche, Nº 10, Universidad de La Frontera, pp. 217-226.
---------- (2004j). Metainvestigación de la comunicación en Chile. Crítica y Tendencias, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. ISBN 956-236-155-1. 130 páginas.
---------- (2004k). “Políticas culturales en Chile durante los últimos 30 años: de la invisibilización a la politización de la cultura”, en SIERRA, Francisco; MORENO, Javier (Eds.) (2004) Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información: economía, política y lógicas culturales, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo/Centro Iberoamericano de Comunicación Digital, CICO/Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, ULEPICC, Sevilla, España. ISBN: 84-607-8389-8, pp. 169-182.
FOUCAULT, Michel (1992): Genealogía del racismo, Madrid, La Piqueta.
---------- (1992): Vigilar y castigar, Madrid, La Piqueta.
---------- (1995): La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México D.F., Grijalbo.
GRIMSON, Alejandro (2000): Interculturalidad y comunicación, Buenos Aires, Norma.
LABOV, William (1972): The transformation of experience in narrative syntax. Language in the Inner City Philadelphia, The University of Pennsylvania Press.
LACLAU, Ernesto (2000): “Universalismo, particularismo y el tema de la identidad”, en SILVEIRA, Héctor (Ed.): Identidades comunitarias y democracia, Madrid, Trotta.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1964): El pensamiento salvaje, México D.F., FCE.
LIPOVETSKY, Guilles (2008): Los Tiempos Hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
MARIACA, Guillermo (1999): Los refugios de la utopía. Apuntes teóricos para una política Inter-cultural, Bolivia, Sierpe.
MARCONE, Jorge (1997): La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral, Perú, Fondo Editorial.
MORENO, Isidoro (1996): “Etnicidades, estados, migraciones y violencia: el carácter obsoleto del modelo de Estado-nación”, en Diversidad étnica y conflicto en América Latina, México D.F., Plaza y Valdés.
---------- (2002): “Religión, estado y mercado. Los sacros de nuestro tiempo”, en ZAMBRANO, Carlos (Ed.): Confesionalidad y política. Confrontaciones multiculturales por el monopolio religioso, pp. 35-52, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
OLIVÉ, L. (1993): Ética y Diversidad Cultural, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
---------- (1999): Multiculturalismo y Pluralismo, Madrid: Paidós.
ONG, Walter (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.
RODRIGO, Miquel (1999): La comunicación intercultural, Madrid, Anthropos.
RODRÍGUEZ, Guadalupe (2000): “Organización para la calidad. La apropiación y reconfiguración de la globalización entre los ganaderos de leche alteños”, en BUENO, Carmen (Coord.): Globalización: una cuestión antropológica, México D.F., CIESAS.
TIERNEY, P.; AILLAPÁN, L. (1998): El Altar más Alto, New York, Viking Press.
WARNIER, Jean-Pierre (2002): La mundialización de la cultura, Barcelona, Gedisa.
WOLTON, D. (2004) La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona, Gedisa.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AYLWIN, José (1999): Pueblos indígenas de Chile: antecedentes históricos y situación actual, Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera.
BACIGALUPO, ANA (1994): “Adaptation and variation of machi healing roles”, en The power of the machis. The rise of female shaman healers and priestesses in mapuche society, Michigan (USA), University Microfilms International.
BENGOA, José (1987): Historia del pueblo mapuche, Santiago de Chile, Sur Ediciones.
BLANCHE-BENVENISTE, Claire (1998): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa.
CARDONA, Giancarlo (1994): Los lenguajes del saber, Barcelona, Gedisa.
CASMIR, FRED (1993): Tirad, Culture Buildings: A paradigm shift for International and Intercultural Communication, Londres, S.A. Deeetz.
CASTELLS, Manuel (1997): The power of identity: the information age- economy, society and culture, Londres, Blackwell Publishers.
CITARELLA, LUCA (1995): Medicinas y culturas en La Araucanía, Santiago de Chile, Sudamericana.
CLIFFORD, J. (1997): The ethnicity reader. Nationalism, multiculturalism and migration, Cambridge, Polity Press.
DAVINSON, Guillermo (2000): Reforma al sistema judicial chileno: implicancias para el pueblo mapuche, Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera.
DERRIDA, Jacques (1971): De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI.
---------- (1988): Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.
---------- (1989): La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos.
DURÁN, TERESA (1994): “Contacto Interétnico Chileno Mapuche en la 9na. Región”, en CUHSO, Vol. N° 1, Temuco, Chile.
FRIES, Lorena y MATUS, Verónica (1999): El derecho. Trama y conjura patriarcal, Santiago de Chile, ARCIS.
GREBE, Ester (1972): “Cosmovisión mapuche”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Nº 14, Santiago de Chile.
---------- (1973): “El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico”, en Revista Musical Chilena, Santiago de Chile.
----------- (1974): “Presencia del dualismo en la cultura y música mapuche”, en Revista Musical Chilena, Santiago de Chile.
HALLIDAY, M.A.K. (1985/1989): Spoken and written language, Oxford, University Press.
JAMESON, Fredric (1998): Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, Madrid, Paidós.
LIE, Rico (2002): Spaces of intercultural communication. an interdisciplinary intriduction to communication, culture and globalizing/localizing identities, Londres, Hampton Press.
LIE, Rico & SERVAES, J. (2000): “Globalization, consumption and identity – towards researching nodal points”, en WANG, G.; SERVAES, J. & GOONASEKERA, A.: The new communication landscape. demystifyng media globalization, Londrés, Routledge.
LÓPEZ, Luis et al. (1998): Sobre las huellas de la voz, Madrid, Morata.
MAX-NEEF, Manfred et al. (1998): Desarrollo a escala humana, Barcelona, España.
POTTER, Jonathan (1998): La representación de la realidad, Barcelona, Gedisa.
RESTA, Eligio (2000): “La comunidad inconfesable y el derecho fraterno”, en SILVEIRA, Héctor (Ed): Identidades comunitarias y democracia, Madrid, Trotta.
RODRIGO ALSINA, Miquel (1989): La Construcción de la Noticia, Barcelona, Paidós.
---------- (1999a): La comunicación intercultural, Madrid, Anthropos.
---------- (1999b): Bibliografía comentada de comunicación intercultural, Sevilla, Universidad de Sevilla. [Apuntes biblioteca Facultad de Comunicación].
SAMOVAR, L. & PORTER, R. (1998): Communication intercultural: a reader, Wadsworth, Belmont.
SIERRA, Francisco (1998): “Televisión educativa y desarrollo local” en Ensayos de Comunicación Educativa. Cuaderno de Trabajo, Año 1, Número 2, pp. 25-39, México D.F., Primera Época, Año 1.
---------- (2001a): “Comunicación global, intervenciones locales. La espiral del silencio en la guerra total y prolongada”, en VILLAFAÑE, Justo (Coord.): Los espacios para la comunicación, Madrid, Universidad Complutense/Ayuntamiento de Madrid.
---------- (2001b): “Navegaciones y migraciones culturales. Lógicas sociocomunicativas en la sociedad del conocimiento” en Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, número 1, pp. 135-153, Murcia, Universidad Católica de San Antonio.
----------- (2002): “La agenda de los Estudios Culturales en comunicación. Cartografiar el cambio social” en BERNAL, Manuel (Coord.): Cultura Popular y Medios de Comunicación. Una aproximación desde Andalucía, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
SILVEIRA, Héctor (2000): Identidades comunitarias y democracia, Madrid, Trotta.
SINGH, Katar (1999): Rural development. Principles, policies and management, Londres, Sage.
WEIL, Simone (1997): Echar raíces, Madrid, Trotta.
ZAMBRANO, C. (Ed): Confesionalidad Política. Confrontaciones multiculturales por el monopolio religioso, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
(Para las referencias a los recursos electrónicos, se utiliza la norma ISO-690-2)
ACCIÓN GLOBAL DE LOS PUEBLOS (Italia). [en línea]: ACCIÓN GLOBAL DE LOS PUEBLOS [Consulta: 30 sept. 2002].
ALIANZA POR UN MUNDO SOLIDARIO Y RESPONSABLE (Brasil). [en línea]: ALIANZA POR UN MUNDO SOLIDARIO Y RESPONSABLE [Consulta: 30 sept. 2002].
ASAMBLEA MUNDIAL DE POBLADORES (Turquía). [en línea]: ASAMBLEA MUNDIAL DE POBLADORES [Consulta: 30 sept. 2002].
ASOCIACIÓN DE TELECENTRISTAS ACTIVOS DE CHILE (Chile). [en línea]: ASOCIACIÓN DE TELECENTRISTAS ACTIVOS DE CHILE [Consulta: 20 dic. 2002].
ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES. [en línea]: ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES [Consulta: 20 dic. 2002].
ATTAC (Francia). [en línea]: ATTAC [Consulta: 30 sept. 2002].
COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA (Estados Unidos). [en línea]: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA [Consulta: 30 sept. 2002].
COMUNIDAD WEB DE MOVIMIENTOS SOCIALES (Ecuador). [en línea]: COMUNIDAD WEB DE MOVIMIENTOS SOCIALES [Consulta: 30 sept. 2002].
COLECTIVO DE CONTRAINFORMACIÓN. [en línea]: COLECTIVO DE CONTRAINFORMACIÓN [Consulta: 20 dic. 2002].
Z NET (Estados Unidos). [en línea]: Z NET [Consulta: 30 sept. 2002].
INICIATIVA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (República Checa). [en línea]: INICIATIVA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA [Consulta: 30 sept. 2002].
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES (Canadá). [en línea]: MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES [Consulta: 30 sept. 2002].
MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN. [en línea]: MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN [Consulta: 20 dic. 2002].
MOVIMIENTO PARA LA RESITENCIA GLOBAL (España). [en línea]: MOVIMIENTO PARA LA RESITENCIA GLOBAL [Consulta: 30 sept. 2002].
RED ALTERNATIV (España/Francia). [en línea]: RED ALTERNATIV [Consulta: 30 sept. 2002].
RED CHILENA POPULAR E INDÍGENA (Chile). [en línea]: RED CHILENA POPULAR E INDÍGENA [Consulta: 30 sept. 2002].
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA (Chile). [en línea]: RED COMUNITARIA [Consulta: 20 dic. 2002].
Publicado
2014-12-26
Como Citar
DEL VALLE, Carlos; MALDONADO, Claudio; DEL VALLE, Juan. Cultura, rito y emplazamiento: espacio, tiempo y economía en comunidades Mapuche en Chile. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, São Paulo, n. 14, p. 11-28, dec. 2014. ISSN 2316-3852. Disponível em: <https://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/235>. Acesso em: 28 mar. 2023. doi: https://doi.org/10.22287/ag.v1i14.235.

Palavras-chave

mapuche; simbólico; rewe; oralidad; comunidad