El otro y su plasmación fantasmática: una lectura transversal de la blessure, de Nicolas Klotz

  • Fran Ayuso Ros Universitat de València

Resumo

El fenómeno de la inmigración ocupa en la actualidad un lugar relevante en el conjunto de estrategias desplegadas por los líderes políticos. De tal manera que la demonización del inmigrante que trata por todos los medios de acceder a Europa en busca de una vida mejor supone una táctica en alza en aras de la rentabilidad electoral. Este proceso de criminalización, que se sustenta en presupuestos fuertemente anclados culturalmente, no es ajeno al ámbito cinematográfico. En La Blessure (2005), Elisabeth Perceval y Nicolas Klotz sitúan el foco en los mecanismos policiales de control que operan en los aeropuertos franceses y el modo en que estas políticas de exclusión afectan a un grupo de inmigrantes subsaharianos. Lo hacen poniendo en práctica un mecanismo formal que otorga espacio, voz y tiempo a aquellos que son rechazados, silenciados y expatriados. Aquellos que, al filtro de los tecnicismos administrativos, adquieren el estatuto de muertos vivientes. En este artículo, proponemos repasar las primeras producciones cinematográficas que dieron forma representativa a la figura del zombi para así trazar trayecto de lectura oblicuos que amplíen el horizonte de sentido proyectado en el film de Klotz.

##submission.authorBiography##

##submission.authorWithAffiliation##
Doctorado Departamento de Teoría de los Lenguajes Universidad de Valencia. Estudio General. Máster en Interculturalidad y Políticas Comunicativas en la Sociedad de la Información por la misma Universidad, con Premio Extraordinario. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València

Referências

BAJTIN, M. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
BARRENECHEA, Ana María. “Ensayo de una Tipología de la Literatura Fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana)”. Revista Iberoamericana, 80, 391-403. 1972.
BARTHES, Roland. Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 2009.
BURCH, Nöe. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 2004.
CASTRO, Maribel. El remake en la fotografía construida. Revista Fotocinema, 6,5-41, 2013.
COMOLLI, Jean-Louis. Cine contra espectáculo, seguido de, Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires: Manantial, 2010.
DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. València: Pre-textos, 1994.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros, 2008
FERNÁNDEZ GONZALO, Jorge. Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama, 2011.
FOUCAULT, Michael. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1968.
FREUD, Sigmund. Obras Completas, tres volúmenes. La interpretación de los sueños, vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
GENETTE, Gérard. Palimpsestes: la littérature au second degré. Paris: Éditions du Seuil, 1982.
LACAN, Jacques. El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1987.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio. La desaparición del exterior. Zaragoza: Editorial Eclipsados, 2012.
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. València: Textos, 1995.
SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Burbujas. Madrid: Ediciones Siruela, 2003.
TARKOVSKY, Andrei. Esculpir en el tiempo. Madrid: Ediciones Rialp, 1991.
TODOROV, Tzvetan: Introduction à la littérature fantastique. Paris: Seuil, 1970.
ZIZEK, Slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Ediciones Akal, 2008.
Publicado
2014-12-26
Como Citar
ROS, Fran Ayuso. El otro y su plasmación fantasmática: una lectura transversal de la blessure, de Nicolas Klotz. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, São Paulo, n. 14, p. 29-51, dec. 2014. ISSN 2316-3852. Disponível em: <https://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/236>. Acesso em: 28 mar. 2023. doi: https://doi.org/10.22287/ag.v1i14.236.

Palavras-chave

Cine; inmigración; forma; zombi; fantasmagoría; realidad; palimpsesto