LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESTUDIANTES QUE INICIAN LA CARRERA UNIVERSITARIA. UN ESTUDIO EMPÍRICO

  • Marcelo Mantilla Falcón Universidad Técnica de Ambato
  • Mery Esperanza Ruiz Guajala Universidad Técnica de Ambato
  • César Medardo Mayorga Abril Universidad Técnica de Ambato

Resumo

Esta investigación analiza la competencia en Comunicación Lingüística de los estudiantes que inician la carrera universitaria. Busca demostrar que, luego de la ejercitación de actividades pedagógicas en lenguaje y comunicación intra-aula, los estudiantes han mejorado significativamente la competencia lingüística, además, busca caracterizar la fenomenología de la competencia tomando variables como: carrera, sexo, rendimiento académico, edad, prácticas pedagógicas, entre otras. El estudio se lo realizó con 103 estudiantes que iniciaron la formación universitaria de las carreras de Contabilidad, Economía y Finanzas de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. La investigación es de carácter descriptivo, no experimental, longitudinal, con muestreo no probabilístico. Las evidencias de correlaciones de las dimensiones de la competencia demuestran un r de Pearson de 0,9517, resultado altamente significativo, concluyéndose que la práctica pedagógica contribuye directamente al fortalecimiento de la competencia en Comunicación Lingüística y les prepara para el desempeño a lo largo de su vida.

Biografia do Autor

##submission.authorWithAffiliation##
Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato
##submission.authorWithAffiliation##
Economista, Magíster en Costos y Gestión Financiera. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato
##submission.authorWithAffiliation##
Doctor en Contabilidad y Auditoría, Magíster en Costos y Gestión Financiera. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato

Referências

1.BUNK, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formacion y perfeccionamiento profesionales de RFA. Revista Europea de Formacion Profesional(1), 8-14.
2.CANALE, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera y otros, Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
3.CANALE, M., & Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. La enseñanza y la evaluación de una segunda lengua I y II. Signos. Teoría y práctica de la educación(17-18).
4.COROMINAS, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Eduación, 299-321.
5.GOBIERNO VASCO. (2007). Competencia en comunicacion linguistica. Pais Vasco: Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
6.GONZÁLEZ, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación(47), 185-209.
7.HYMES, D. (1984). Vers la competénce de comunication. Paris: Hatier.
8.JIMÉNEZ, J. R. (18 de Septiembre de 2007). La competencia básica de comunicación linguistica. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LA%20COMPETENCIA%20LISGUISTICA%20-%20JOSE%20RAMON.pdf
9.LE BOTERF, G. (2001). Ingenieria de las competencias. Barcelona: Epise.
MCCLELLAND, D. (1973). Testing for Competencies rather than Intelligence. American Psichologist, 28(1), 1-14.
10.MERTENS, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
11.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2007). REAL DECRETO 1631/2006. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
12.OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. París: OCDE.
13.PADILLA, D., Martínez, M. C., Pérez, M. T., Rodríguez, C. R., & Miras, F. (2008). La competencia linguistica como base del aprendizaje. INFAD Revista de Psicología(1), 177-184.
14.PROYECT Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
15.SPENCER, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for Superior Performance. Nueva York: Wiley & Sons.
16.TOBÓN, S. (2010). Formación integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didactica y evaluación. Bogotá D.C: Ecoe Ediciones.
17.WOODRUFF, C. (1993). What is Meant by a Competency? Development Journal, 14(1), 29-36.
Publicado
2015-12-29
Como Citar
FALCÓN, Marcelo Mantilla; GUAJALA, Mery Esperanza Ruiz; ABRIL, César Medardo Mayorga. LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESTUDIANTES QUE INICIAN LA CARRERA UNIVERSITARIA. UN ESTUDIO EMPÍRICO. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, São Paulo, v. 2, n. 16, p. 50-63, dec. 2015. ISSN 2316-3852. Disponível em: <https://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/287>. Acesso em: 01 oct. 2023. doi: https://doi.org/10.22287/ag.v2i16.287.

Palavras-chave

Competencia, comunicación, comprensión oral, comprensión escrita, interacción oral